lunes, 24 de julio de 2017

CARDINALIDAD DEL VERSO: LA CORRIENTE INFINITA

Cuestiones varias sobre la singularidad del número en poesía, para la sección, Pensamiento, del blog Ancile, esta vez bajo el título: Cardinalidad del verso: la corriente infinita.


Cardinalidad del verso: la corriente infinita.Francisco Acuyo





CARDINALIDAD DEL VERSO: LA CORRIENTE INFINITA










A veces el cálculo o la cuantificación de los componentes rítmicos del verso (por cierto, integrados inevitablemente en los significados y hallazgos expresivos del poema) se tiene de manera habitual por las preceptivas métricas por un ejercicio mecánico, mediante el que contar (sílabas, pies, pausas, acentos….) sus diversos elementos de estructura rítmica y eufónica, ejercicio, como decimos, ubicado en el más elemental y primitivo acto aritmético; mas igual que en su momento se necesitó de una profunda revisión en el dominio de las matemáticas,[1] sobre todo en el ámbito de lo que se denominó teoría de conjuntos, y que sería fundamental para el concepto de infinito relacionado precisamente con el número y su cálculo y computación, en la ámbito de la métrica se precisa de una consideración más realista en virtud de la naturaleza –métrica, y no sólo métrica-  del mismo constructo poemático atendiendo al número con el que se contabilizan los componentes singulares que lo integran y dinamizan.[2]

                Si el matemático era la persona dedicada a nombrar con el mismo nombre a diversidad de cosas,[3] el poeta será aquél que (con un propósito no sólo de generalización, como el que asiste a las matemáticas) atiende a la integración de aquellos nombres desde la conciencia del hombre a la realidad del mundo. Los elementos que constituyen el verso son muchos y muy complejos, aun tenidos en cuenta incluso por separado: lingüísticos, gramaticales, métricos, retóricos…. En su conjunto, como construcción poemática, exige una consideración diferente a la que en muchos casos trata de sustentarse a lo largo de los años y todavía en la actualidad. La generalización o totalización integradora que marcan los nombres de la poesía, puede considerarse infinita en su manifestación material poético expresiva, que necesita una apreciación no solo potencial de ese infinito como entidad abstracta, sino como muy  actual. Pero el conjunto de los elementos poéticos no es una mera consideración simultánea de entes, que diría Bertrand Russel, ya que es relegada al ámbito de las observaciones netamente abstractas o mentales. La entidad poética es algo vivo, activo y dinámico que, insistimos, interacciona orgánicamente y se integra en el mundo actual.

Cardinalidad del verso: la corriente infinita.Francisco Acuyo
         Si atendemos a los entresijos de la construcción o de la estructura poemática, veremos que sus elementos (gramaticales, métricos,  lingüísticos….) no son sólo susceptibles de ser comparados en su[4] por lo que la situación de ese acento adquiere la condición de cardinalidad: Véase también las características rítmicas de la situación de cada acento, se dice que si la acentuación es en 2ª y 6ª, (endecasílabo histórico)[5] se ofrece un ritmo sobrio, certero… si es 3ª y 6ª, (melódico) el ritmo se hace melodioso…., cuando los acentos aparecen en sílabas no autorizadas por la norma preceptiva métrica, suponen un caso extremo, pongamos por ejemplo, si el acento en cuestión se sitúa en un verso endecasílabo en la sílaba novena, produce un elemento perturbador al situarse justo en el acento obligado en décima; sirva como ejemplo:
cómputo e identificación, sino que se pueden establecer correspondencias conjuntivas (como aplicaciones biyectivas o biunívocas), por ejemplo, la utilización de determinados acentos en sílabas determinadas con el fin de incrementar la expresividad precisamente en ese determinado acento y momento del verso y del poema,

Aquí ciega pasión se estrelló fría,
    —2ª–(3ª)———6ª———(9ª) 10ª
aquí mi corazón  golpeó obseso,
——2ª———6ª——8ª——10ª
tercamente insistió, // palpitó opreso.
———3ª———6ª————(9ª) 10ª

 y se dice que estamos ante un caso de desvío de la norma del precepto.

                Podríamos en este caso establecer una cardinalidad del orden: Card(A) = Card (N)= 11, teniendo a N como el número de sílabas en cuestión que componen el verso endecasílabo y la situación de dicho acento. Le relación biyectiva o de biunicidad es evidente. Podría pensarse que si bien esta relación es clara, no estaríamos ante un conjunto infinito, ya que el conjunto A son los versos de 11 sílabas (finito), no tiene por qué mantener la relación 1,2,3,…..n, en relación a la situación del acento en determinada sílaba en el conjunto de todos los versos endecasílabo, no digamos cuando el conjunto A es la variación de todos los versos combinables en un poema. Esto se hace aún más evidente cuando establecemos todos los subconjuntos posibles en un verso y en una determinada composición poética y que no son solo el número de sílabas, posición de los acentos en esas sílabas…. sino también todas las posibilidades lingüísticas, gramaticales, retóricas y de significado de los que son susceptibles. Así las cosas podemos afirmar que hay tantos endecasílabos, octosílabos y versos que puedan computarse, como relaciones posibles entre todos los complejísimos subconjuntos que conforman el conjunto A de determinado tipo de verso, o en el conjunto A de los versos posibles y, no digamos, en el conjunto de todos poemas posibles.

                Esto puede parecer una obviedad, pero esta infinitud es de la que participa el verso, el poema y la poesía. La numerabilidad del conjunto de determinado verso o conjunto de versos, será de donde inferimos que no solo aquellos conjuntos discretos de versos, en realidad, lo que nos ofrece es una singular y relevante continuidad que muy bien casa con aquella descripción de Baltarsar Gracián: Todos te conozcan, ninguno te abarque, que con esta treta lo moderado (numerable) parecerá mucho, lo mucho infinito y lo infinito más.[6]

                La reflexión sobe la cardinalidad del número poético es pues harto interesante, ya que nos lleva a la continuidad paradójica en la que la numerabilidad del conjunto de los elementos que conforman el poema no pude ser numerable, al menos en el sentido mecánico de numerabilidad. Seguiremos abundando sobre esta cuestión harto fascinante de la estructura del verso.

Francisco Acuyo




[1] Véase la teoría de conjuntos, esbozada en primera instancia por Bolzano y perfeccionada por George Cantor que propuso la consideración de los elementos de cualquier conjunto de manera abstracta.
[2] Acuyo, F.: Los fundamentos de la proporción en lo diverso: sobre la simetría y la asimetría endecasilábica, tesis doctoral, Departamento de Lingüística y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Granada, Granada 2007; Fundamentos de la proporción en lo diverso: nueva edición corregida y adaptada, Jizo ediciones,  de Ensayo, nº 17, Granada, 2009, 
[3] Así lo expresaba el gran matemático francés Henri Poincaré.
[4] Acuyo, F.: De la proporción en lo diverso, ver nota 2.
[5] Tomás Navarro, T: Métrica española, Guadarrama, Madrid, 1978.
[6] Gracián, B.: El héroe, Espasa Calpe, Madrid, 1968.



Cardinalidad del verso: la corriente infinita.Francisco Acuyo

No hay comentarios:

Publicar un comentario